martes, 8 de mayo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Perfil del visitante y Valoracion turistica de Cordoba
La información estadística proporcionada por el Observatorio Turístico de la ciudad de Córdoba nos permite determinar el perfil de sus visitantes en el año 2001. De acuerdo con la encuesta realizada en el último semestre de este año podemos destacar entre las características del viajero las siguientes:
• El 57, 19% de los turistas son varones y el 42,81% mujeres, de edad comprendida entre 18 y 39 años ( 62,49%)
• Un 49,22% de los turistas proceden de España, siendo las Comunidades Autónomas más relevantes Madrid (10,82%), Cataluña (10,31%) y Andalucía (8,08%). El resto de los turistas eran mayoritariamente europeos.• El motivo que ha impulsado al viajero a visitar la ciudad de Córdoba ha sido principalmente cultural. En concreto, un 76,34% de los encuestados especifica que desea visitar monumentos y un 63,56% conocer la ciudad. Por ello, es lógico que entre las distintas actividades que pueden realizar durante su estancia en la ciudad de Córdoba predominen las visitas culturales (89,64%) y los paseos (61,31%), a éstas hay que añadir por su significación las salidas gastronómicas (56,20%).
• En su decisión han tenido en cuenta fundamentalmente la recomendación de amigos o familiares (38,28%) y su propia experiencia anterior (19,83%).
• Un 84,34% de los visitantes se dirigen a Córdoba para descansar o pasar su tiempo de ocio, mientras que los viajes por trabajo, estudios, congresos u otros presentan escasa importancia.
• En general, los turistas realizan su viaje acompañados por su pareja (48,28%), amigos (21,38%) o familia (15,34%). Sólo un 15% visita Córdoba en solitario.
• La mayoría de los encuestados (71,26%) visitan Córdoba por primera vez, desplazándose a esta ciudad en vehículo propio principalmente (44,25%).
• En su decisión han tenido en cuenta fundamentalmente la recomendación de amigos o familiares (38,28%) y su propia experiencia anterior (19,83%).
• Un 84,34% de los visitantes se dirigen a Córdoba para descansar o pasar su tiempo de ocio, mientras que los viajes por trabajo, estudios, congresos u otros presentan escasa importancia.
• En general, los turistas realizan su viaje acompañados por su pareja (48,28%), amigos (21,38%) o familia (15,34%). Sólo un 15% visita Córdoba en solitario.
• La mayoría de los encuestados (71,26%) visitan Córdoba por primera vez, desplazándose a esta ciudad en vehículo propio principalmente (44,25%).
• El turista prefiere alojarse en los hoteles de categoría superior o por el contrario en pensiones modestas, si bien es cierto que la oferta turística de Córdoba se concentra en estos tipos de establecimientos.
• Un porcentaje muy elevado de visitantes (62,11%) no realiza una reserva con antelación, lo que puede ser indicativo de que éstos desconocen el tiempo durante el cual van a permanecer en la ciudad y que, probablemente, su estancia será corta.• En general, el viajero que visita Córdoba posee un nivel de renta alto (57,46%) y el gasto que realiza se distribuye entre alojamiento (31,92%), comida y restaurantes (34,3%) y otros.
Sector Terciario en Cordoba
La relevancia del sector turístico es hoy indiscutible. Su contribución a los resultados globales de la economía andaluza es verdaderamente significativa, no sólo por su importancia cuantitativa sino también por el efecto arrastre que ejerce sobre otras actividades. Este efecto indirecto sobre el empleo y el producto global es difícil de medir y evaluar, máxime si tenemos en cuenta que el ámbito objeto de este estudio es el municipio de Córdoba. No obstante, analizar el comportamiento del sector turístico en esta ciudad a lo largo del año 2001, puede llevarse a cabo sin mayor dificultad. El hecho de que Córdoba sea considerada por el Instituto de Estadística de Andalucía municipio de importancia turística primordial y que, por tanto, sea destacada como uno de los puntos turísticos más relevantes en la Comunidad Autónoma Andaluza junto con Granada, Marbella, Torremolinos y Sevilla, nos permite disponer de la información estadística necesaria para analizar los rasgos más relevantes de la demanda y oferta turísticas a lo largo del año. En concreto, este análisis se apoya, fundamentalmente, en la siguiente información estadística:
• Aquélla proporcionada por el Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), en cuanto a número de establecimientos de alojamiento y restauración, y sus plazas, distinguiéndose entre las distintas categorías.
• La Encuesta de Ocupación Hotelera, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde enero de 1999.• El Boletín de Indicadores Turísticos de Andalucía de la Consejería de Turismo y Deporte, que ofrece una amplia información sobre la demanda y la oferta turística anual y mensual.
Facturacion de la Industria cordobesa
La distribución de empresas según las licencias del IAE únicamente permite establecer comparaciones en cuanto a volumen de establecimientos por ramas de actividad, sin que se puedan extraer conclusiones respecto de la dimensión de las empresas, su cifra de negocios o el personal empleado. Para este estudio se requiere disponer de datos económico – financieros, como los que proporcionan los Estados Contables de las empresas. Tomando como fuente los Registros Mercantiles, se procederá a extraer una muestra de empresas de la ciudad de Córdoba que, de forma agregada, permita analizar los principales indicadores de actividad. Sobre un total de 2.130 establecimientos empresariales ubicados en la capital, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, con la muestra se comete un error 6%, con un nivel de significación del 95%.Los subsectores de la industria que generan la mayor facturación son “Alimentación, bebidas y tabaco” con el 39,5%, “Energía eléctrica, gas y agua” (13,6%), “Industrias manufactureras diversas (joyería principalmente)” (12,7%) y “Metalurgia y fabricación de productos metálicos” (12%). En conjunto, estas cuatro actividades aportan cerca del 78% de la facturación de la industria de la capital cordobesa, según datos del año 2000. Con respecto al año anterior han ganado peso las actividades agroalimentarias (+0,7 puntos porcentuales) y las manufactureras diversas, en concreto la Joyería (+2,3).
Sector Secundario en Cordoba
En 2001, se contabilizaban en la ciudad de Córdoba un total de 2.137 licencias del Impuesto de Actividades Económicas en el sector industrial, cifra que ha aumentado un 2,7% en 2000. En el uadro 1.8 se recoge la desagregación por ramas de actividad de las licencias de IAE, comparando los años 1998 y 2001. En este periodo, se ha producido un incremento del 5,12%, que ha sido desigual entre los distintos subsectores. En términos absolutos, la rama de la Joyería y bisutería registró el mayor incremento, con 67 licencias nuevas en los cuatro últimos años, seguida de la Industria del calzado, vestido y confección con 17. En términos relativos, hubo actividades productivas que crecieron en número de licencias
por encima del 10%, como fue el caso de “Fabricación de instrumentos de precisión, óptica y similares”(20%), “Calzado, vestido y confección” (18,1%), “Construcción de maquinaria y equipo mecánico” (12%), “Química” (10,71%) y “Productos minerales no metálicos” (10,67%). Por otra parte, disminuyeron su peso, en el mismo periodo, dentro de la industria cordobesa las ramas de “Transformación del caucho y materias plásticas” (-21,62%), y “Alimentación, bebidas y tabaco” (-6,4%). Las actividades industriales con mayor número de licencias en 2001 fueron las de “Joyería”, con el 44,2% del total, “Fabricación de productos metálicos” (10,48%), “Alimentación, bebidas y tabaco” (8,9%) y “Madera, corcho y muebles” (8,3%), aunque estas tres últimas han perdido significación dentro de las especialización productiva de la industria de la capital. La distribución de las licencias de IAE en la industria permite apreciar la significativa participación del subsector joyero, ganando incluso importancia en cada ejercicio. Se trata de una actividad con un elevado índice de economía irregular, ya que si bien existían en 2001 un total de 945 licencias registradas, se estima que el número de profesionales o empresas reales es muy superior. Por otra parte, el resto de subsectores con mayor peso dentro de la industria cordobesa se encuadran en actividades de corte tradicional (Productos metálicos, alimentación y bebidas, madera y corcho, artes gráficas y edición) que, incluso, han perdido significación en el periodo analizado. Por tanto, se evidencia a través del análisis de las licencias de IAE la débil estructura productiva de la industria, donde los subsectores predominantes presentan un bajo nivel tecnológico. No obstante, hay que resaltar el comportamiento positivo que han experimentado algunas ramas en el periodo 1998-2001, que utilizan tecnologías avanzadas en sus procesos productivos, como es el caso de “Fabricación de instrumentos de precisión, óptica y similares” y “Construcción de maquinaria y material eléctrico”. La principal actividad, la joyería, enmascara importantes deficiencias, como son; la coexistencia de empresas o profesionales dados de alta, con otros que ejercen de forma irregular su actividad, el bajo índice exportador, la desprotección de los objetos diseñados y fabricados en series limitadas desde el punto de vista del derecho industrial y la escasa cualificación de la mano de obra.
martes, 13 de marzo de 2012
Córdoba
Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga.Según el censo de 2010, Córdoba cuenta con una población de 328.547 habitantes y una densidad de población de 261,74 hab/km². Su Área metropolitana cuenta con 362.377 habitantes.
Su economia se basa en:
Agricultura: cultivos de regadío en la vega y de secano en la zona de campiña (olivar, cereales...)
Platería: con un tradicional y cada vez más pujante sector de fabricación de joyas tanto en plata como en oro.
Turismo: ligado a su riqueza histórico-artística.
Otros servicios: ligados a su carácter de capital provincial y a ser un nudo de comunicaciones regional muy importante
En cuanto al clima tiene un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas son, en promedio, las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en muchas ocasiones. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media es superior a los 27 °C en julio y agosto
Himno del Córdoba C.F.
Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga.Según el censo de 2010, Córdoba cuenta con una población de 328.547 habitantes y una densidad de población de 261,74 hab/km². Su Área metropolitana cuenta con 362.377 habitantes.
Su economia se basa en:
En cuanto al clima tiene un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas son, en promedio, las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en muchas ocasiones. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media es superior a los 27 °C en julio y agosto
Himno del Córdoba C.F.
Nuevas oportunidades en el sector agrario: la agricultura ecológica
La agricultura ecológica surge como respuesta a los problemas derivados de la agricultura convencional, intentando adoptar nuevas estrategias de producción agrícola más racionales con el entorno y con el consumo de recursos naturales. Esta agricultura apuesta por la obtención de alimentos de calidad mediante técnicas de bajo impacto ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
El crecimiento del sector ha sido imparable, como evidencian las estadísticas de hectáreas registradas en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), el número de productores y las industrias de elaboración y transformación que operan en Andalucía. Desde 1995, en que había registradas 6.455 Has, se ha pasado a más de 100.000 en 2001. En paralelo, el número de productores inscritos se ha multiplicado por 13 en el periodo 1995- 2001, contabilizándose en la actualidad un total de 3.637 productores en la región andaluza. El sector secundario, ha visto también oportunidades de negocio en la transformación de productos ecológicos, como indica en los últimos tres años la tasa de crecimiento en nuevas industrias, que se ha situado en el 50,8%, mientras que en el periodo 1992-1998 tan sólo fue del 19,3%. En el panorama de la agricultura ecológica andaluza, la provincia de Córdoba destaca sobre el resto por su elevada participación en el número de hectáreas inscritas en el CAAE, así como por el número de operadores. Córdoba es la primera provincia de Andalucía con un total de 27.803 Has registradas y 3.664 operadores en 2001, que representan el 22,3% y el 31,7%, respectivamente
Sector Primario
En este apartado realizaremos un breve análisis del sector, apoyándonos en los datos correspondientes al conjunto de la provincia, en cuanto a superficies y producciones de los distintos cultivos . Para el análisis se utilizarán como fuentes de información, las estadísticas proporcionadas por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, las elaboradas por las Cámaras Agrarias Locales, así como las de otros Organismos que ofrecen datos del sector, como el Instituto de Estadística de Andalucía. A nivel provincial, la producción agraria se caracteriza por el predominio del olivar, cultivo que absorbe el 54,4% de la superficie cultivada, seguido de los cereales y los cultivos industriales herbáceos, con un 28,7% cada uno. Sin embargo, en el municipio de Córdoba, el olivar ocupa el segundo lugar con el 14,3% después de los cereales, con casi la mitad de la superficie dedicada a cultivos. Dentro de los cereales, destacan el trigo (93,2%) y el maíz (6%) que prácticamente ocupan el cien por cien de la superficie. La superficie cultivada ha experimentado una variación negativa, de escasa importancia, en el conjunto de la provincia durante 2001, pasando de 637.680 Has a 634.339 Has (un -0,5%), mientras que en el municipio de Córdoba prácticamente no ha variado (sólo 5 Has más). En el análisis por cultivos, se han producido cambios significativos en la superficie cultivada, especialmente en el municipio, donde el número de hectáreas dedicadasa leguminosas en grano ha aumentado un212,6%, frente a un descenso del 21,1% en la provincia.Estas alteraciones se han debido, en el caso del municipio, al crecimiento experimentado por dos cultivos, las habas secas y los garbanzos, con incrementos superiores al 100%, mientras que en la provincia se debió fundamentalmente a la caída de la superficie dedicada a la veza.
La producción alcanzada durante 2001 ascendió a 3.209.444 Tm en la provincia, experimentando un descenso del 3,6% con respecto a 2000. Para el caso del municipio, dada la carencia de datos, se ha estimado la producción utilizando los rendimientos medios por cultivos en el periodo 1996-2001. De este modo, en el ejercicio 2001 se alcanzó una producción de 335.734 Tm, casi un 4% más que la registrada el año anterior. El municipio aportó durante 2001 el 10,5% de la producción total de la provincia, según las estimaciones realizadas.
CONCLUSIONES.
CONCLUSIONES.
A tenor del análisis realizado del sector agrario en Córdoba, y aunque no existen estimaciones de las macromagnitudes a nivel local, se podría valorar su contribución al Valor Añadido Bruto en torno a un 7-8%. Para ello nos apoyamos en el peso que tiene el sector primario en la economía de la provincia (9,9% del VAB) y en los datos de producción, en los que el municipio de Córdoba representaba el 10,5% en 2001. Por tanto, si bien en el conjunto de la provincia el peso del sector es mayor, en la capital al existir una participación más elevada de los sectores industrial y servicios, la actividad agraria tendrá un peso menor en el VAB que en la provincia.
Según los últimos datos de la Contabilidad Anual del INE, la industria de la provincia de Córdoba aportaba en el año 2000, el 15,2% del Valor Añadido Bruto al coste de los factores total, porcentaje que ha disminuido ligeramente desde 1995, en que era del 15,85%. La evolución, desde mediados de la década de los noventa, de la estructura económica de Córdoba revela una caída en el peso del sector agrario, en favor de los sectores construcción y servicios.
martes, 21 de febrero de 2012
introduccion sector servicios Córdoba
El sector sevicios está formado por un conjunto heterogéneo de subsectores, entre los que destacan el comercio y el turismo. El primer subsector importante dentro de los servicios es el vinculado a las actividades turísticas fundamentalmente la hostelería y la restauración. La oferta de hoteles y pensiones para el municipio Córdoba en 2001 estaba constituida por 71 establecimientos, con un total de 4.711 plazas (el 70,9% de las plazas de la provincia). Por categorías, predominan los de dos estrellas (11), seguidos por los de cuatro (10), no existiendo en Córdoba otros con categoría superior. A diferencia del resto de los hoteles, los de cuatro estrellas están concentrados en el municipio, pues representan el 90,91% de los establecimientos de este tipo presentes en la provincia y el 97,42% de las plazas.
martes, 14 de febrero de 2012
Introduccion sector secundario en Córdoba
Durante 2001, la actividad industrial andaluza creció menos que en 2000, como consecuencia de la pérdida de dinamismo de la demanda de empresas y familias andaluzas, y el menor empuje del sector exterior. Sin embargo, la desaceleración experimentada por la industria andaluza fue menor que la del resto del país. Mientras que el Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN) creció un 1,4% en 2001, en España descendió un 1,2%, destacando la aportación positiva de los bienes de la alimentación en la Comunidad Autónoma Andaluza, y el descenso de la producción de bienes de equipo en el conjunto del país.
Introduccion al sector primario en Córdoba
El sector primario tiene una reducida significación en la estructura económica de la capital. Sin embargo en la provincia cordobesa, según los últimos datos disponibles de la Contabilidad Regional del INE, la contribución del sector al Valor Añadido Bruto suponía un 9,9% en 2000, frente a un 7% en Andalucía y un 3,5% en España. Se trata pues, de un sector
que, a pesar de haber perdido importancia en los últimos años, continúa aportando más a la economía provincial que en el resto de ámbitos territoriales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)